Ir más allá del algoritmo: Ética y humanismo en el uso de inteligencia artificial en la docencia
Resumen
La incorporación de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo plantea desafíos que van más allá de lo técnico: toca el corazón mismo de la práctica docente. Este ensayo propone una reflexión crítica sobre las implicaciones éticas de integrar IA en el aula, poniendo énfasis en tres aspectos clave: la posible deshumanización del vínculo pedagógico, los riesgos asociados a los sesgos algorítmicos y la inequidad, y la necesidad urgente de una formación docente que combine habilidades digitales con pensamiento ético. A través de un enfoque reflexivo y argumentativo, se destaca que el verdadero desafío no es solo cómo usar la IA, sino cómo hacerlo sin renunciar a los valores fundamentales de la educación. En lugar de adoptar estas herramientas de forma pasiva o acrítica, los docentes deben asumir un rol activo, asegurando que la tecnología esté siempre al servicio de una enseñanza con sentido humano, justo y empático. Porque educar no es solo transferir conocimiento, sino acompañar a las personas en su proceso de formación.
Citas
Acosta, D. D. R. (2023). Más allá de las palabras: inteligencia artificial en la escritura académica. Escritura Creativa, 4(2), 36-58. https://portal.amelica.org/ameli/journal/665/6654810004/6654810004.pdf
Gómez Vahos, L. E, Muñoz, L. E. M., & Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(02), 118-131. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
Moreno Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. https://casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluacion_del_aprendizaje_.pdf
Ramírez-Mera, U., & Tur, G. (2019). Seguridad y fiabilidad en la gestión de la información de los entornos personales de aprendizaje (PLE) en la Educación Superior. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (70), 18–33. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70.1435
Rivas, A. (2019). ¿Quién controla el futuro de la educación?. Siglo XXI Editores.
Roco, F. (2019). Comunicación y revolución tecnológica: Aportes para la comprensión humana en la era digital. Editorial Universidad de La Serena.
Román Acosta, D. (2023). Aplicación de la inteligencia artificial en la investigación académica: caso ChatGPT. Finanzas Y Negocios, 3(2), 41–61. Recuperado a partir de https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/Finanzasynegocios/article/view/323
Roman-Acosta, D., Caira-Tovar, N., Rodríguez-Torres, E., & Pérez Gamboa, A. J. (2023). Effective leadership and communication strategies in disadvantaged contexts in the digital age. Salud. Ciencia Y Tecnología-Serie De Conferencias, 2, 532. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9872019.pdf
Valle Escolano, R. (2023). Inteligencia artificial y derechos de las personas con discapacidad. Revista Española De Discapacidad, 11(1), 7-28. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/866
Derechos de autor 2023 Lourdes Amalia González Ciriaco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.