Gestión de calidad educativa a través del modelo CAF en dos distritos escolares de Republica Dominicana
Resumen
La gestión de la calidad educativa se ha convertido en un eje estratégico para el fortalecimiento de los sistemas escolares, especialmente en contextos donde se busca garantizar una educación inclusiva y sostenible. En la República Dominicana, el Modelo CAF ha sido adoptado como herramienta de autoevaluación y mejora continua en los centros educativos. No obstante, su implementación efectiva presenta desafíos importantes. El objetivo de este estudio fue analizar el nivel de implementación del Modelo CAF en la gestión de la calidad educativa en centros pertenecientes a los distritos 06-05 (La Vega Este) y 16-01 (Cotuí), e identificar sus principales debilidades institucionales. Se empleó un enfoque mixto de tipo descriptivo y no experimental. La recolección de datos incluyó encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y análisis documental. Participaron 128 actores educativos: directores, equipos de gestión, docentes y personal administrativo. Los resultados revelaron deficiencias significativas en las tres dimensiones analizadas: integración de políticas educativas, preparación del Comité Institucional de la Calidad (CIC) y participación cooperada. En todas ellas predominó la percepción de una implementación poco adecuada o no adecuada, destacándose la carencia de formación del personal y la débil cultura organizacional como obstáculos principales. Se concluye que la gestión de la calidad educativa a través del Modelo CAF enfrenta limitaciones estructurales que exigen intervenciones urgentes, centradas en la capacitación, la cooperación y el fortalecimiento del liderazgo escolar. El estudio ofrece evidencia útil para orientar políticas y estrategias de mejora educativa contextualizadas.
Citas
Agenda 2030. (2022). Marco de asistencia de las Naciones Unidas para el desarrollo. Santo Domingo, República Dominicana.
Bell, J. (2014). Doing your research project: A guide for first-time researchers. McGraw-Hill Education.
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27–40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage Publications.
Encalada, M. (2020). Importancia de integrar la calidad a la cultura organizacional en instituciones de educación superior. Revista Científica Ecociencia, 7, 1-17. https://doi.org/10.21855/ecociencia.7.277
Fernández, A., Torres, D., Córdova, E., & Zurita, M. (2020). Gestión de la calidad en instituciones de educación superior. Dilemas Contemporáneos Educación Política Y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2102
Fink, A. (2013). How to conduct surveys: A step-by-step guide. Sage Publications.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Kvale, S. (2007). Doing interviews. Sage Publications.
Llanos Encalada, M. del P. (2020). Importancia de integrar la calidad a la cultura organizacional en Instituciones de Educación Superior. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 7, 1–17. https://doi.org/10.21855/ecociencia.70.277
Ministerio de Administración Pública (MAP). (2010). Decreto 211-10, Modelo CAF (Common Assessment Framework). Santo Domingo, R. D.
Ministerio de Administración Pública (MAP). (2017). Modelo CAF (Common Assessment Framework) - Marco Común de Evaluación. Santo Domingo, R. D.
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. (2012). Ley 1-12 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Santo Domingo, República Dominicana.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). Sage Publications.
Pérez Panduro, S., & Flores, E. (2022). Gestión de recursos humanos en el sector público de América latina, 2017-2021: revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3965-4000. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2141
Poquioma Woo, M. A., Saldaña Poquioma, , K. D. J. D. C., Barrenechea Moreno, H. G., & Prado Lozano, P. (2021). Gestión de la calidad en la educación superior: una revisión sistemática. IGOBERNANZA, 4(16), 334–356. https://doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.160
Puma, D., Dueñas, B., Grajeda, B., Fernández, G., & Rivera, R. (2022). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales y la gestión del aprendizaje docente: en las instituciones educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2657-2674. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3712
Pupo Guisado, B., Cruz Garrido, Y., & García, M. R. (2021). Formación y mejora del liderazgo para perfeccionar el sistema de gestión de la calidad en empresa cubana. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000100033
Quintana Torres, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación Y Educadores, 21(2), 259–281. http://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.5
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd ed.). Sage Publications.
Vargas Alfaro, L. (2024). Evaluación y mejora continua, procesos para la calidad en la educación. R.E.L.-UISIL, 8(02). https://doi.org/10.61285/r.e.l.-uisil.v8i02.156
Vesga, J. J. (2013). Cultura organizacional y sistemas de gestión de la calidad: una relación clave en la gestión de las instituciones de educación superior. Revista Guillermo De Ockham, 11(2), 89–100. https://doi.org/10.21500/22563202.612
Derechos de autor 2024 Ynosencia Merejo Medrano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.