Evaluación de la implementación del SG-SST en contextos empresariales colombianos

Palabras clave: SG-SST, ciclo PHVA, formalización, cultura organizacional, seguridad laboral

Resumen

La implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia ha representado un proceso complejo, influenciado por factores organizacionales, económicos, normativos y culturales. Esta revisión analiza estudios recientes que examinan los retos, avances y dinámicas asociados al cumplimiento del SG-SST desde la expedición del Decreto 1072 de 2015. El diseño metodológico basado en el ciclo PHVA ha sido fundamental para estructurar un enfoque sistemático de mejora continua. No obstante, su aplicación efectiva varía según el tamaño de la empresa, el sector económico y el grado de formalización. Las micro y pequeñas empresas enfrentan mayores barreras, principalmente por limitaciones de recursos, falta de acompañamiento institucional y debilidades en la cultura organizacional. La pandemia de COVID-19 y las condiciones de informalidad agravaron estos desafíos, desviando recursos y afectando la capacidad de implementación del SG-SST. A pesar de ello, se reconocen avances en sectores regulados y en empresas que integran herramientas tecnológicas a sus procesos de gestión. Se concluye que, para fortalecer la efectividad del SG-SST, se requiere un enfoque contextualizado, políticas públicas diferenciadas y el fortalecimiento de la cultura de prevención.

Citas

Albújar-Verona, C. E., Celis-Castillo, D. J., Rojas-Sánchez, E. A. y Medina-Cardozo, I. I. (2022). Plataformas digitales y los indicadores en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: una revisión sistemática. DYNA, 89(224), 165–172. https://doi.org/10.15446/dyna.v89n224.103170

Alfisz González, D. C., & Chaux Álvarez, L. M. (2021). Propuesta de diseño de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Repositorio ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1225/

Ancos, H. (2019). Industria del seguro y desarrollo sostenible. Boletín Económico De Ice, (3108). https://doi.org/10.32796/bice.2019.3108.6760

Beltrán Rodríguez, C. A., Puerto Nuñez, A. L., & Hernández Cruz, H. W. (2020). Auditorías de valor al sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en empresas de transporte terrestre de carga seca. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 12(2), 59-73. https://doi.org/10.15332/24631140.5937

Castro, O. (2010). El modelo mife como instrumento para la formalización del empresariado. una aplicación para las microempresas informales de Bogotá D.C. https://doi.org/10.21158/9789587561081

Copia Romero, M. del R., Romero Tello, M. F. ., Soto Abanto, S. E., & Villafuerte de la Cruz, A. S. (2021). Tax culture and intention to formalize the winery entrepreneurs of the Morales District - San Martín, 2021. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(4), 165–179. https://doi.org/10.51798/sijis.v2i4.153

Correa Rojas, L. y González Castro, J. (2024). Gestión municipal y formalización del comercio ambulatorio en el distrito de Chepén en el escenario del covid-19. Revista Científica Epistemia, 8(1), 1-8. https://doi.org/10.26495/re.v8i1.2715

González Cruz, D. C., Méndez Mercado, M. D. L. M., De Moya Jaramillo, M. M., Pérez Morrón, G., Peñaranda Pérez, C. M., & Arrazola David, M. (2020). Planificación del sistema de gestión de seguridad y salud en un proyecto de obra civil. Ingeniería, desarrollo e innovación, 2 (2). https://doi.org/10.32012/26195259/2020.v2i2.77

Hernández, G., Vivares, J., & Jiménez-Munive, J. (2023). Hacia la comprensión de la cultura organizacional colombiana. un enfoque desde los valores en competencia. Revista Universidad Y Empresa, 24(43), 1-29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12190

Hernández, R. and Dopico, M. (2018). Gestión de riesgos: reflexiones desde un enfoque de gestión empresarial emergente. Revista Venezolana De Gerencia, 22(80), 693. https://doi.org/10.31876/revista.v22i80.23186

Jiménez, E. and Ramos, S. (2020). El trabajo precario y el trabajo decente: su impacto en la salud y en el desarrollo sostenible. Revista Interamericana De Psicología Ocupacional, 38(2), 138-147. https://doi.org/10.21772/ripo.v38n2a05

Lizarzaburu, E., Barriga, G., & Noriega, E. (2018). Gestión integral de riesgos y antisoborno: un enfoque operacional desde la perspectiva iso 31000 e iso 37001. Revista Universidad Y Empresa, 21(36), 79. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6089

Londoño Acevedo, E. M., & Cardona Agudelo, S. (2020). Diseño del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Orozu SAS. https://repositorio.utp.edu.co/handle/11059/12146

López, K., Piñaloza, D., & Colcha, O. (2021). Gestión de los factores de riesgo operacional en las instituciones del sistema financiero popular y solidario. Concienciadigital, 4(3), 81-93. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1765

Marrugo EB, Balseiro DPR, Blanco LMR. Review of occupational health and safety management systems. MOJ Public Health. 2024;13(1):4-8. 10.15406/mojph.2024.13.00430

Melgarejo, Z. and Hernández, J. (2024). Efectos de la pandemia covid-19 en el crecimiento y la rentabilidad de las empresas manufactureras colombianas. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 32(1), 63-79. https://doi.org/10.18359/rfce.6888

Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015 – Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá, Colombia.

Miranda Martinez, N, Olaya Rojas, M y Vela Herrera, C. (2021). Diseño del sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo para la empresa industrias Beni S.A.S según el decreto 1072 de 2015 y la resolución 0312 de 2019. Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2464

Moyano-Hernández, F. and Sandoval, D. (2021). Análisis del ciclo phva en la gestión de proyectos, una revisión documental. Revista Politécnica, 17(34), 55-69. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v17n34a4

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Seguridad y salud en el trabajo: fundamentos, políticas y buenas prácticas. https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm

Patiño Castro, O. A. (2011). El modelo MIFE como instrumento para la formalización del empresariado: una aplicación para las microempresas informales de Bogotá DC. Universidad EAN. https://repository.universidadean.edu.co/bitstreams/579fc92e-b653-4fa8-b533-448dee4ab146/download

Pérez-Rodríguez, Á. and Pérez, M. (2023). Gestión ambiental para la sostenibilidad en empresas de transformación del plástico. Rilco Ds Desarrollo Sustentable Negocios Emprendimiento Y Educación, 5(47), 66-80. https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i47.310

Piña Lerma Jattin, E., y Vásquez Leguizamón, C. (2018). Análisis del grado de documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo frente a la Resolución 1111 de 2017, de una empresa de construcciones de la ciudad de Cúcuta. Revista Investigación & Gestión, 1(1), 49–60. https://doi.org/10.22463/26651408.1518

Roa Quintero, D. M., Pantoja Ospina, M. A., & Zapata Gómez, A. (2018). Sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Diagnóstico en el sector de la construcción de Manizales. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 9(13), 155–176. https://doi.org/10.33571/teuken.v9n13a6

Romero-Fuentes, D., Gómora, C., & Soto, C. (2021). Identificación de problemas en el departamento automotriz en una empresa de telecomunicaciones mediante herramientas de mejora continua. Ingenio Y Conciencia Boletín Científico De La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 8(15), 20-24. https://doi.org/10.29057/escs.v8i15.6533

Sánchez, F. and Peláez, J. (2014). Eficacia de las medidas preventivas y evaluación del riesgo químico en una empresa avícola. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 4(2), 5-11. https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2014.4899

Vega Monsalve, N. (2017). Nivel de implementación del programa de seguridad y salud en el trabajo en empresas de colombia del territorio antioqueño. Cadernos De Saúde Pública, 33(6). https://doi.org/10.1590/0102-311x00062516

Zapata Rotundo, G. J., Sigala Paparella, L. E., & Canet Giner, M. T. (2016). Características de diseño organizativo de las medianas empresas del estado Lara, Venezuela. Revista Venezolana De Gerencia, 21(74). https://doi.org/10.37960/revista.v21i74.21261

Publicado
2024-12-30
Cómo citar
Palencia Buelvas, R. Y. (2024). Evaluación de la implementación del SG-SST en contextos empresariales colombianos. Revista Científica Conexiones Multidisciplinarias, 2(2), 23-33. Recuperado a partir de https://itcc.edu.mx/revista/index.php/rcm/article/view/21
Sección
Artículo de investigación