Revista Científica Conexiones Multidisciplinarias https://itcc.edu.mx/revista/index.php/rcm <p class="" data-start="253" data-end="782">La <strong data-start="256" data-end="309">Revista Científica Conexiones Multidisciplinarias</strong> es una publicación académica de la <strong>Universidad</strong> <strong data-start="343" data-end="408">Instituto Técnico en Ciencias Computacionales de Reynosa A.C.</strong>, orientada a la difusión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico generado en diversas disciplinas. Esta revista surge como una plataforma para promover la investigación, el pensamiento crítico y la innovación entre estudiantes, docentes, investigadores y profesionales comprometidos con el avance del saber en contextos locales, nacionales e internacionales.</p> <p class="" data-start="784" data-end="1292">Con un enfoque multidisciplinario, la revista abre sus páginas a trabajos originales y de alta calidad provenientes de áreas como: Ingeniería en Procesos de Manufactura, Tecnologías de la Información, Ciencias de la Educación, Psicología Educativa, Derecho, Pedagogía, Administración de Empresas y Finanzas, así como Logística. Esta diversidad de campos permite generar conexiones entre saberes, fomentar el diálogo académico y contribuir a la construcción de soluciones desde múltiples perspectivas.</p> <p class="" data-start="1294" data-end="1650">La revista publica artículos científicos, ensayos, revisiones bibliográficas, estudios de caso, reseñas y entrevistas, bajo un riguroso proceso de dictaminación por pares. Asimismo, promueve la participación activa de la comunidad universitaria y de investigadores externos, manteniendo altos estándares de ética, calidad editorial y pertinencia académica.</p> <p class="" data-start="1652" data-end="1852">La <em data-start="1655" data-end="1706">Revista Científica Conexiones Multidisciplinarias</em> se proyecta como un espacio inclusivo, abierto y comprometido con la producción de conocimiento útil, relevante y transformador para la sociedad.</p> Universidad Instituto Técnico en Ciencias Computacionales de Reynosa A.C. es-ES Revista Científica Conexiones Multidisciplinarias Vulneración de derechos en menores durante juicios de guarda y custodia en Reynosa, Tamaulipas https://itcc.edu.mx/revista/index.php/rcm/article/view/4 <p>El incremento de juicios de guarda y custodia en México ha evidenciado un fenómeno preocupante: la afectación directa a los derechos y bienestar emocional de menores y adolescentes involucrados en dichos procesos. En muchos casos, los progenitores anteponen sus conflictos personales al interés superior del menor, generando un entorno judicializado que impacta negativamente en la salud mental de los hijos. El propósito de este estudio fue analizar cómo los juicios de guarda y custodia afectan los derechos fundamentales de los menores, especialmente en contextos donde no se prioriza la corresponsabilidad parental ni se garantizan condiciones de estabilidad emocional. Se adoptó una metodología cualitativa basada en entrevistas a padres y menores que han atravesado este tipo de procesos en Reynosa, Tamaulipas, complementada con observación en juzgados familiares. Los resultados revelan altos niveles de ansiedad, tristeza y percepción de vulnerabilidad en los menores, así como una tendencia recurrente de violencia psicológica no identificada oportunamente por los adultos responsables. Se concluye que los padres, al centrar el juicio en el conflicto y no en el bienestar de sus hijos, contribuyen a la revictimización infantil. Es urgente fortalecer los mecanismos interdisciplinarios de protección y orientación familiar.</p> Alejandra Esquivel de los Santos Derechos de autor 2024 Alejandra Esquivel de los Santos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-30 2024-12-30 2 2 5 13 Gestión de calidad educativa a través del modelo CAF en dos distritos escolares de Republica Dominicana https://itcc.edu.mx/revista/index.php/rcm/article/view/22 <p>La gestión de la calidad educativa se ha convertido en un eje estratégico para el fortalecimiento de los sistemas escolares, especialmente en contextos donde se busca garantizar una educación inclusiva y sostenible. En la República Dominicana, el Modelo CAF ha sido adoptado como herramienta de autoevaluación y mejora continua en los centros educativos. No obstante, su implementación efectiva presenta desafíos importantes. El objetivo de este estudio fue analizar el nivel de implementación del Modelo CAF en la gestión de la calidad educativa en centros pertenecientes a los distritos 06-05 (La Vega Este) y 16-01 (Cotuí), e identificar sus principales debilidades institucionales. Se empleó un enfoque mixto de tipo descriptivo y no experimental. La recolección de datos incluyó encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y análisis documental. Participaron 128 actores educativos: directores, equipos de gestión, docentes y personal administrativo. Los resultados revelaron deficiencias significativas en las tres dimensiones analizadas: integración de políticas educativas, preparación del Comité Institucional de la Calidad (CIC) y participación cooperada. En todas ellas predominó la percepción de una implementación <em>poco adecuada</em> o <em>no adecuada</em>, destacándose la carencia de formación del personal y la débil cultura organizacional como obstáculos principales. Se concluye que la gestión de la calidad educativa a través del Modelo CAF enfrenta limitaciones estructurales que exigen intervenciones urgentes, centradas en la capacitación, la cooperación y el fortalecimiento del liderazgo escolar. El estudio ofrece evidencia útil para orientar políticas y estrategias de mejora educativa contextualizadas.</p> Ynosencia Merejo Medrano Derechos de autor 2024 Ynosencia Merejo Medrano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-30 2024-12-30 2 2 14 22 Evaluación de la implementación del SG-SST en contextos empresariales colombianos https://itcc.edu.mx/revista/index.php/rcm/article/view/21 <p>La implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia ha representado un proceso complejo, influenciado por factores organizacionales, económicos, normativos y culturales. Esta revisión analiza estudios recientes que examinan los retos, avances y dinámicas asociados al cumplimiento del SG-SST desde la expedición del Decreto 1072 de 2015. El diseño metodológico basado en el ciclo PHVA ha sido fundamental para estructurar un enfoque sistemático de mejora continua. No obstante, su aplicación efectiva varía según el tamaño de la empresa, el sector económico y el grado de formalización. Las micro y pequeñas empresas enfrentan mayores barreras, principalmente por limitaciones de recursos, falta de acompañamiento institucional y debilidades en la cultura organizacional. La pandemia de COVID-19 y las condiciones de informalidad agravaron estos desafíos, desviando recursos y afectando la capacidad de implementación del SG-SST. A pesar de ello, se reconocen avances en sectores regulados y en empresas que integran herramientas tecnológicas a sus procesos de gestión. Se concluye que, para fortalecer la efectividad del SG-SST, se requiere un enfoque contextualizado, políticas públicas diferenciadas y el fortalecimiento de la cultura de prevención.</p> Ronald Yesid Palencia Buelvas Derechos de autor 2024 Ronald Yesid Palencia Buelvas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-30 2024-12-30 2 2 23 33