
31
REFERENCIAS
Albújar-Verona, C. E., Celis-Castillo, D. J., Rojas-Sánchez, E. A. y Medina-Cardozo, I. I. (2022).
Plataformas digitales y los indicadores en el sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo: una revisión sistemática. DYNA, 89(224), 165–172.
https://doi.org/10.15446/dyna.v89n224.103170
Alfisz González, D. C., & Chaux Álvarez, L. M. (2021). Propuesta de diseño de un Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo. Repositorio ECCI.
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1225/
Ancos, H. (2019). Industria del seguro y desarrollo sostenible. Boletín Económico De Ice, (3108).
https://doi.org/10.32796/bice.2019.3108.6760
Beltrán Rodríguez, C. A., Puerto Nuñez, A. L., & Hernández Cruz, H. W. (2020). Auditorías de valor al
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en empresas de transporte terrestre de
carga seca. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 12(2), 59-
73. https://doi.org/10.15332/24631140.5937
Castro, O. (2010). El modelo mife como instrumento para la formalización del empresariado. una
aplicación para las microempresas informales de Bogotá D.C.
https://doi.org/10.21158/9789587561081
Copia Romero, M. del R., Romero Tello, M. F. ., Soto Abanto, S. E., & Villafuerte de la Cruz, A. S. (2021).
Tax culture and intention to formalize the winery entrepreneurs of the Morales District - San
Martín, 2021. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(4), 165–179.
https://doi.org/10.51798/sijis.v2i4.153
Correa Rojas, L. y González Castro, J. (2024). Gestión municipal y formalización del comercio
ambulatorio en el distrito de Chepén en el escenario del covid-19. Revista Científica Epistemia,
8(1), 1-8. https://doi.org/10.26495/re.v8i1.2715
González Cruz, D. C., Méndez Mercado, M. D. L. M., De Moya Jaramillo, M. M., Pérez Morrón, G.,
Peñaranda Pérez, C. M., & Arrazola David, M. (2020). Planificación del sistema de gestión de
seguridad y salud en un proyecto de obra civil. Ingeniería, desarrollo e innovación, 2 (2).
https://doi.org/10.32012/26195259/2020.v2i2.77
Hernández, G., Vivares, J., & Jiménez-Munive, J. (2023). Hacia la comprensión de la cultura
organizacional colombiana. un enfoque desde los valores en competencia. Revista Universidad Y
Empresa, 24(43), 1-29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12190
Hernández, R. and Dopico, M. (2018). Gestión de riesgos: reflexiones desde un enfoque de gestión
empresarial emergente. Revista Venezolana De Gerencia, 22(80), 693.
https://doi.org/10.31876/revista.v22i80.23186
Jiménez, E. and Ramos, S. (2020). El trabajo precario y el trabajo decente: su impacto en la salud y en el
desarrollo sostenible. Revista Interamericana De Psicología Ocupacional, 38(2), 138-147.
https://doi.org/10.21772/ripo.v38n2a05
Lizarzaburu, E., Barriga, G., & Noriega, E. (2018). Gestión integral de riesgos y antisoborno: un enfoque
operacional desde la perspectiva iso 31000 e iso 37001. Revista Universidad Y Empresa, 21(36), 79.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6089
Londoño Acevedo, E. M., & Cardona Agudelo, S. (2020). Diseño del sistema de gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo para la empresa Orozu SAS. https://repositorio.utp.edu.co/handle/11059/12146
López, K., Piñaloza, D., & Colcha, O. (2021). Gestión de los factores de riesgo operacional en las
instituciones del sistema financiero popular y solidario. Concienciadigital, 4(3), 81-93.